LO QUE DEJÓ LA MARCHA

28 de Abril de 2025

Contaminación, derrames y falta de controles: los reclamos de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú

Denunciaron nuevos derrames tóxicos, cuestionaron la falta de controles, rechazaron proyectos industriales que avanzan en la región y criticaron el rol de la CARU. También homenajearon al papa Francisco.Los principales ejes de la proclama.

Redes Sociales

 

Con un fuerte reclamo ambiental y un emotivo homenaje al papa Francisco, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizó este domingo su 21ª marcha anual para denunciar la persistente contaminación del río Uruguay y exigir medidas urgentes a los gobiernos de Argentina y Uruguay.

En una proclama leída en el histórico paraje de Arroyo Verde, la organización ratificó su denuncia contra la planta de celulosa Botnia-UPM, advirtió sobre nuevos derrames de sustancias tóxicas, cuestionó la falta de controles ambientales efectivos, rechazó la instalación de nuevas industrias en la región y criticó el accionar de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

"Ratificamos una vez más nuestro compromiso de defender el río Uruguay", señalaron los asambleístas, que se manifestaron bajo la consigna "Por ríos limpios y sanos, aire puro y tierra fértil, sin contaminación".

Un recuerdo especial para Francisco

El inicio de la movilización estuvo atravesado por la tristeza tras la muerte del papa Francisco, a quien recordaron como un defensor incansable del medio ambiente y de los sectores más vulnerables.

"Hoy nos embarga una gran congoja por la muerte de nuestro papa Francisco, quien se manifestó permanentemente por un mundo sin pobreza y condenó a todas las empresas contaminantes", señalaron. Recordaron especialmente su encíclica Laudato Si, en la que el pontífice planteaba la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo que respete a la naturaleza.

Denuncias por derrames y contaminación

La Asamblea denunció una serie de hechos recientes que agravan la situación ambiental de la región. Entre ellos, destacaron derrames de ácido sulfúrico ocurridos tanto en el puente internacional General San Martín como en el muelle de la planta de Botnia, que impactaron en el estacionamiento de camiones y en el propio cauce del río Uruguay.

También advirtieron sobre incidentes en la nueva planta de celulosa UPM 2, ubicada en Paso de los Toros, Uruguay, donde un derrame de soda cáustica habría provocado "el exterminio de la flora y fauna del arroyo El Sauce", afluente del río Negro.

"Botnia-UPM siempre burló los controles y desconoció los tratados internacionales", remarcaron.

Impacto de las plantaciones forestales

Otro de los reclamos estuvo dirigido al impacto ambiental que genera la expansión de plantaciones de pinos y eucaliptos en la región. Según estudios citados por la Asamblea, la saturación de los suelos genera hidrofobia, impidiendo que el agua de lluvia penetre en las napas, lo que provoca sequías, erosión e inundaciones violentas.

"La naturaleza nos pide a gritos que reflexionemos", señalaron, al tiempo que alertaron sobre la imposibilidad de regeneración de los pastizales naturales en zonas afectadas por monocultivos.

Críticas al monitoreo ambiental y a la CARU

La Asamblea fue muy crítica con los controles ambientales actuales. Denunciaron que el monitoreo sobre Botnia-UPM está "viciado de nulidad", que se aceptan "condiciones que no cumplen las normas del Digesto del Río Uruguay", y que los resultados de los análisis siguen sin ser publicados.

Además, cuestionaron el rol de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), a la que acusaron de gastar "millones de dólares" en funcionarios "sin haber logrado ninguna mejora ambiental", mientras el deterioro del ecosistema "se agrava día a día".

También alertaron sobre la modificación del Digesto, que habría elevado los niveles permitidos de contaminantes en beneficio de las industrias. "Puede modificarse el Digesto para disminuir los factores contaminantes, nunca para aumentarlos", subrayaron.

En paralelo, reclamaron que se cumpla la promesa, anunciada en 2022, de instalar sensores de contaminación de aire en la región, algo que aún no se concretó.

Abandono de Arroyo Verde

Un capítulo especial de la proclama estuvo dedicado a Arroyo Verde, el paraje histórico que simboliza la lucha ambiental de Gualeguaychú. Denunciaron que el lugar se encuentra desprotegido, sin presencia policial ni servicios de iluminación, lo que permitió actos vandálicos y robos de muebles, puertas y sanitarios.

"Están documentados los hechos con cuatro denuncias policiales", aseguraron.

Rechazo a nuevos proyectos industriales

La Asamblea expresó su rechazo a la construcción de una planta de producción de hidrógeno verde en Fray Bentos, destinada a abastecer camiones transportadores de madera para Montes del Plata. También se manifestaron en contra de un proyecto similar en Paysandú, ambos financiados por millonarios préstamos internacionales.

"Estos proyectos afectarán toda la región de la costa del río Uruguay", advirtieron.

Una lucha que no se detiene

Finalmente, los asambleístas renovaron su llamado a no bajar los brazos. "Esta lucha será larga", afirmaron, y convocaron a la ciudadanía a seguir defendiendo los recursos naturales de la región.

"Por el agua y la vida", fue el mensaje final que cerró la jornada en Gualeguaychú.

 
Gobierno Entre Ríos - VACUNATE A TIEMPO MEJOR PREVENIR QUE CURAR

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!