“Mucho se habla sobre el ambiente y mucho se usa como relato político, pero en realidad poco se hace”, expresa el ambientalista Raúl Almeida, integrante del Frente.
Vivimos en una ciudad que marcó un hito histórico en lo que respecta a la lucha ambiental. Esto hizo que la ciudadanía en general, fuera tomando conciencia del cuidado de la "casa común", y muestra de ello es que hoy tenemos una ciudad con muchas ONG dedicadas y ocupadas al cuidado del ambiente.
Esta realidad demuestra que el estado sigue estando ausente en los temas ambientales, ya que si realmente tuviese una política y un verdadero compromiso en este tema, no existirían estas ONG. En un principio hubo un solo objetivo que fue la pastera Botnia, hoy UPM, instalada sobre el río Uruguay, pero a medida que transcurrió el tiempo la mirada se fue ampliando y se fue tomando conciencia de otros problemas ambientales que padecemos. La atención principal la debe tener nuestro apreciado río Gualeguaychú, al que considero la columna vertebral de la ciudad. Se imaginan la ciudad sin poder usarlo? Que haríamos los prestadores turísticos? Que harían en verano los que van a sus playas? De donde sacaríamos agua para tomar? Etc. Etc. ¿Realmente vemos en nuestras autoridades, mas allá del discurso, un real compromiso y conciencia ambiental para cuidarlo??? Nuestro río, es el receptor de todo lo que hacemos mal y que sobre todo el estado, no lo tiene muy en cuenta. Hagamos un repaso:
1°-Lagunas Sanitarias: Puestas en funcionamiento en 2005 donde en esa época sin
dudas había un compromiso y conciencia mayor, ayudada por la movilización de la
Asamblea Ambiental, madre de la mayoría de las ONG que surgieron en cuidado del
ambiente. En esa época Gualeguaychú fue el ejemplo, de una ciudad comprometida y
se sacaba chapa de ello, pero como todo lo bueno dura poco, la mezquindad de
muchos políticos y la falta de COMPROMISO Y CONCIENCIA AMBIENTAL, hizo que ese
logro se fuera deteriorando nuevamente nuestro río, sufriendo las consecuencias toda
la comunidad. Ahí apareció el Foro ambiental, unas de la ONG surgidas por ausencia
del estado, y empezó a cuestionar y demostrar el daño que se le estaba haciendo a
nuestro bien más preciado, ofreciendo ayuda y posibles soluciones. Años ha llevado el
poder revertir en parte, lo que por desidia y falta de compromiso se había arruinado.
Hoy contamos con la planta de efluentes cloacales aparentemente trabajando dentro
de los parámetros establecidos. Digo aparentemente, porque el río sigue sufriendo una
carga orgánica muy importante, la que no es querida tener en cuenta porque de
reconocerla, se les caería el discurso -relato- de ser un municipio saludable…. En la
actualidad se está ampliando dicha planta, se están haciendo nuevas cañerías y pozos
de rebombeo del liquido cloacal, una inversión hecha por el B.I.D. y por la cual, las
autoridades actuales sacan pecho y se hacen propaganda, pero saben qué, esta
inversión no la logró Piaggio ni su gestión, esta obra, que no es solo para
Gualeguaychú, sino para toda la costa del Uruguay tanto del lago argentino como el
uruguayo, lo logro la lucha de la comunidad de Gualeguaychú, a través de la Asamblea
Ambiental, ya que esto surge a raíz de Fallo de la Haya, cuando ordena que los dos
estados -argentino y uruguayo- solucionen el conflicto y entonces, en el Tratado de
Anchorena firmado en el 2010, por Cristina Fernandez de Kischner y Pepe Mujica,
ambos presidentes, en vez de solucionar el tema Botnia,( para esconder un elefante,
nada mejor que meterlo en una manada de elefantes), meten 500 km del río Uruguay
para sanear ya que ninguna de las ciudades que están a orillas de nuestro gran río
Uruguay, salvo Gualeguaychú, tienen plantas de efluentes cloacales. Esta ampliación de
nuestra planta, corresponde a ese Tratado, o sea que hubiese estado Piaggio o
Montoto Flores, hoy se estaría haciendo esto y para ser justo si alguien tiene derecho a
llevarse los laureles, es la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, que no solo logro sanear
nuestro río, sino haber logrado de las ciudades de Concordia, San José, Colón,
Concepción del Uruguay, Salto, Paysandú, San Javier, Nueva Berlín y Fray Bentos
puedan tratar sus efluentes cloacales y no tirarlos crudos al río como lo están haciendo
en la actualidad, ya que este proyecto recién está en marcha. ¿Uds. Piensan que esto
hubiese ocurrido si no hubiera existido una demanda social?
2° Segundo: Planta del Efluentes del Parque Industrial. Esta planta era un desastre,
venía operando desde 1975 con una realidad de industrias instaladas superior para lo
que había sido prevista. Volcaba su efluentes aguas arriba de la ciudad, en el arroyo
Gualeyan. Impactaba directamente en la toma de agua de Obras Sanitarias de la ciudad
y otra vez el río era agredido, esta vez desde el otro extremo de la ciudad, ya que las
lagunas sanitarias lo hacían aguas abajo. Otra vez la participación de la sociedad logró
la solución, no los políticos, estos aparecen después para las fotos y para apoderarse
de los logros de otros. Esta vez, además del Foro Ambiental, estaban los vecinos del
Barrio Don Pedro que eran los que padecían en forma directa el desastroso
funcionamiento de la planta del parque industrial. Gracias a esa pelea, y digo pelea
porque así fue, ya que hubo un denuncia penal por contaminación donde fueron
imputados los directivos del Parque Industrial y los responsables de ambiente de la
municipalidad. Para hacerla corta, nuevamente gracias al reclamo y participación
social, hoy el Parque Industrial cuenta con una planta modelo, funcionando sobrada de
capacidad con cambio de volcado de sus efluentes aguas debajo de nuestra ciudad;
pero saben que, ¿Quién les parece que se llevaron los aplausos del logro? Si, tienen
razón, esos que están pensando……..
3°Ecoparque: El mal llamado Ecoparque es un tema más reciente, en todo caso es un
relleno sanitario ya que se recicla un 5% como mucho de la basura que entra. Esto
también tiene un impacto en nuestro río a través de los lixiviados ya que se encuentra
cerca del arroyo del Cura. Otra vez la participación de las ONG (Foro Ambiental) y de un
particular, hizo que el relato de que todo estaba de maravillas, no fuera tan así , ya que
a través de un Fallo Judicial dictado en un amparo ambiental, la municipalidad fue
condenada a solucionar el impacto ambiental que el famoso Ecoparque está
produciendo, pero saben que, el actual intendente se hace propaganda de su
“compromiso” ambiental, porque están realizando el levantamiento e
impermeabilización de los taludes de las celdas que se encuentran en el ecoparque,
pero lo que no dice es que ese trabajo es lo que le ordenó hacer la justicia y que antes
decían que eso estaba bien y que no era necesario…….cinismo al palo…
Por hoy dejo aca, lo que si quiero agregar es que el tema ambiental debe ser una
política de estado, tiene que estar presente como unos de los ejes principales de
cualquier gestión, ya que de esto depende nuestro futuro. No solamente como recurso
económico -Uds. Se imaginan Gualeguaychú sin río?- sino como un tema fundamental
de salud y calidad de vida. La mayoría de las enfermedades graves que padecemos,
tienen una raíz derivada del ambiente, nos imaginamos además el costo que ello
tiene?
Raúl Almeida
Agendá este número
3446 535436
Enviá tus noticias, fotos o videos al número agendado
¡Listo! Tu noticia se enviará a nuestros periodistas
Estamos en Facebook danos un me gusta!