Ciencia

20 de Diciembre de 2021

Carl Sagan, el cientí­fico que llevó el cosmos a la pantalla chica

A 25 años de su muerte, recordamos al celebre divulgador que, además, predijo el cambio climático y las "fake news"

Redes Sociales

 

Venus es la "estrella" mas brillante en nuestro cielo nocturno. Por eso, los antiguos griegos le pusieron el nombre de su diosa más hermosa. No obstante, hoy sabemos que no tiene nada de lindo. Es un planeta donde la temperatura llega a los 470 grados y la presión puede aplastar una sonda en pocos minutos. Esto fue lo que expuso Carl Sagan en 1960 mientras hacía su doctorado. Su trabajo publicado en la revista Science explicaba que la densa atmósfera del planeta vecino no permite que entre y que salga radiación.

Así, el astrónomo nacido en New York en 1934, anticipaba las consecuencias que acarrea el efecto invernadero, el mismo proceso físico que actualmente afecta a la Tierra. En diciembre de 1985 alertó en una sesión del Congreso de Estados Unidos sobre la amenaza del cambio climático producto de la gran emisión de gases de efecto invernadero asociados a la actividad humana. El tiempo le daría la razón.

 

Un pálido punto azul


La Tierra vista desde la sonda Voyager 1 a 6.000 millones de kms (foto remasterizada)

En 1990, Sagan y la científica Carolyn Porco, convencieron a los directivos de la NASA para que la nave Voyager 1 hiciera un "retrato familiar del sistema solar", antes de perderse en el espacio profundo y apagar su cámara. Así surgió una imagen icónica de nuestro planeta, a 6.000 millones de kilómetros. La instantánea causó justo el efecto que esperaba Sagan e inspiró uno de sus discursos más famosos.

Mira ese punto. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido, vivió su vida. Piensa en los ríos de sangre vertida por generales y emperadores, para que en su gloria pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto.[...]


El "Cosmos" a la pantalla chica

Sagan, junto a su esposa Ann Druyan y Steve soter, crearon la serie documental Cosmos, un viaje personal, en 1980, que contaba con trece capítulos, y cuyos objetivos eran:

  • Difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, así como sobre el origen de la vida.
  • Hacer conciencia sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el universo, y presentar las modernas visiones de la cosmología y las últimas noticias de la exploración espacial, y en particular, las misiones Voyager.

Contando además con la musicalización de Vangelis, la serie inspiró a toda a una generación de jóvenes a convertirse en científicos e investigadores, e inclusive tuvo sus secuelas en 2014 y 2020, presentadas por Neil deGrasse Tyson.


Pensamiento crítico

Sagan libró una batalla personal contra las seudociencias. Entre sus frases más célebres están «afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencias extraordinarias». Uno de los legados más importantes y útiles que nos dejó Carl Sagan es su «kit de herramientas para el pensamiento escéptico», con el deseo de que practicásemos el pensamiento crítico en nuestro día a día. Quería que todas las personas tuviésemos un «detector de mentiras» que nos defendiese de los engaños y nos hiciese más independientes. Era un tema tan importante para él que dedicaba su columna semanal en la revista Parade a promover la educación científica y desacreditar a los «vendedores de humo».

Fue un visionario porque de algún modo predijo las paradojas de la era actual y las "fake news" en su libro El mundo y sus demonios de 1995. "Tengo un presagio de la época de mis nietos, cuando la gente haya perdido la capacidad de cuestionar sabiamente a los que tienen autoridad, cuando abrazados a nuestras bolas de cristal y consultando nuestros horóscopos, con nuestras facultades críticas en declive, incapaces de distinguir lo que es verdad, nos deslicemos de vuelta, casi sin darnos cuenta en la superstición y la oscuridad".

Su admiración por el universo incluyó también la búsqueda de vida extraterrestre. Colaboró en la fundación del Instituto SETI y contó su historia en Contact, la novela que fue adaptada al cine. "A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa", decía.

Su vida, dedicada el estudio y divulgación del cosmos se puede resumir en una de sus frases mas conocidas.

"Somos polvo de estrellas reflexionando sobre las estrellas".

 

 

 
Gobierno Entre Ríos - PLAN DE RECUPERACION Y MANTENIMIENTO VIAL PROVINCIAL

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!