PODER Y NEGOCIOS

31 de Marzo de 2019

La Patria Pastera de Entre Rí­os, primera parte

Cómo opera y quienes integran el influyente lobby de la industria forestal que pretende instalar plantas de pasta de celulosa en la provincia. Las complicidades de gobernantes, polí­ticos, consultores y empresarios

Redes Sociales

 

El pasado 18 de marzo, el Presidente Mauricio Macri, en el marco de la séptima reunión de  la Mesa de Competividad Foresto Industrial, anunció que va a enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley para el fomento de las inversiones forestales. La iniciativa tiene por objeto “otorgar beneficios fiscales de largo plazo para atraer inversiones en plantas de celulosa, tableros de madera y otros productos de la industria forestal”.  En encuentro tuvo lugar en la Casa de Gobierno y de ella participaron los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés y de Entre Ríos, Gustavo Bordet a quienes Macri les pidió “que trabajen junto con los legisladores de sus provincias para que el Congreso respalde el proyecto de ley”.

Los empresarios del sector, nucleados en la Asociación Forestal Argentina (AFOA),  ya habían tenido noticias en este sentido por parte del Gobierno Nacional en diciembre del año pasado, cuando se dispuso prorrogar por 10 años más la ley 25.080 para inversiones en bosques cultivados "Necesitamos recuperar el atraso de 35 años en forestación respecto de Chile o Uruguay", dijo Claudia Peirano, Gerenta de la Asociación Forestal Argentina (AFOA).

Según lo publicado en la prensa nacional al día siguiente del encuentro, “el proyecto de ley de promoción de inversiones en grandes proyectos foresto-industriales en el que están trabajando técnicos del sector privado y funcionarios del Ministerio de Producción prevé dar un marco de certidumbre para inversiones superiores a 100 millones de dólares en diferentes rubros de la industria maderera en general y a las dos primeras propuestas de fábricas de celulosa o papel, por 1000 millones de dólares”. Además, se contempla una reforma a la ley de Tierras de 2011 por la que no puede haber más de 15 por ciento de inmuebles rurales en manos de empresas o particulares extranjeros, fijándose “un límite de 1000 hectáreas de la zona núcleo como superficie máxima con sus correspondientes equivalencias en el resto del país”.

Al mismo tiempo desde la Secretaría de Agroindustria, se informaba que “mediante el llamado Seguro Verde la actividad forestal recibió por parte de las compañías de seguro un aporte por 90 millones de pesos  que favoreció a más de 300 productores forestales y permitió financiar la plantación de 7,5 millones de árboles", y que se espera un segundo aporte por otros 160 millones y así "concluir el año con una cifra sin precedentes para el sector de 650 millones de pesos".

Como corolario de la información, la prensa nacional agregaba que con semejante iniciativa, “se daría un giro al prolongado conflicto con Uruguay por la instalación en Fray Bentos de las plantas de celulosa de UPM (ex Botnia). Claudia Peirano, Gerente de la AFOA estaba exultante: "Necesitamos recuperar el atraso de 35 años en forestación respecto de Chile o Uruguay". (1)

Tal como se venía sospechando desde antes del inicio de la gestión del actual Gobierno Nacional, la provincia de Entre Ríos era una de las elegidas –junto a Corrientes- para erigir lo que se podría denominar como “Polo de Desarrollo Foresto Industrial”, para incentivar la instalación de plantas de celulosa sobre el río Uruguay, pero esta vez del lado argentino. Y esto comenzaría a confirmarse el 10 de diciembre de 2015 en Paraná. Ese día, tras jurar su cargo como flamante Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet dijo: (…) Queremos hacer de Entre Ríos un gran polo foresto industrial. Tenemos la necesidad, la experiencia, el insumo, la capacidad de diseño, la demanda local, regional y nacional junto al impulso empresario para hacer de esto una gran fuente generadora de empleo en la provincia (…)”.

Tres años más tarde, en 2018, el gobernador Bordet, enviaría a la Legislatura un proyecto para derogar la llamada “ley de la madera”, que impedía la comercialización desde nuestra provincia de rollizos o troncos de madera con destino a la industria de la celulosa. Muchos aún recuerdan este párrafo de aquel discurso inaugural de Bordet ante la Asamblea Legislativa: “Hay 150.000 hectáreas plantadas con eucaliptus y queremos que haya 300.000. Queremos que nuestro eucaliptus no vaya cortado con el tronco en rollizos, queremos que no salga para hacer pasta de celulosa que sea contaminante de nuestros ríos. Queremos que vayan para viviendas de madera, con fines nobles, que generen valor, que den oportunidad de procesos de inclusión social y para esto estamos trabajando. ¡NO PERMITIREMOS LA INSTALACIÓN DE UNA SOLA PLANTA DE PASTA DE CELULOSA EN LA PROVINCIA! [En mayúsculas en el original]. (2) Sin embargo, esa decisión estratégica de Bordet no sería la primera en su política de introducir en Entre Ríos la industria de la pasta de celulosa.

  • Bordet, De Ángeli y Ferreres

El 23 de marzo de 2016, a tres meses de asumir como Gobernador, Bordet se reunió en la Casa de Entre Ríos con los economistas Orlando Ferreres y Fausto Spotorno, quienes entregaron en la ocasión “un estudio para el desarrollo de Entre Ríos”

El encuentro se fraguó a instancias del senador nacional y ex asambleísta  ambiental de Gualeguaychú, Alfredo De Ángeli, quien concurrió acompañado de varios legisladores del Frente Cambiemos: Yanina Gayol, diputada nacional y Esteban Vitor, Ayelén Acosta y Martín Anguiano, todos ellos diputados provinciales. Pero el detalle que para muchos pasó inadvertido fue a la reunión celebrada en la sede porteña de Suipacha al 800 hubieron otros convidados.

A la mesa se sentaron también los empresarios Domingo Veronesi de la empresa Unión Cerealera, el Delegado por Entre Ríos en la Sociedad Rural Argentina, Walter Feldkamp y tres referentes del sector forestal: Francisco Sáenz Valiente, Marcos Pereda y Jorge González. Los dos últimos pertenecen al Grupo Bermejo, propietario de El Potrero de San Lorenzo, que cuenta con 4000 hectáreas plantadas de pinos y eucaliptus en cercanías de nuestra ciudad.

Bordet dijo en la ocasión que “el senador De Ángeli me había manifestado que tenían un estudio para la provincia y con la Consultora de Ferreres pudimos ver un análisis sobre la situación global y particular de Argentina, sobre todo en Entre Ríos. Tenemos objetivos que son compartidos (…) y que representan los intereses que tenemos genuinamente los entrerrianos…”. A su turno, Ferreres, expresó que en Entre Ríos “hay que aprovechar bien el desarrollo de empresas chicas y medianas, pero también algunas empresas grandes que pueden ser factores centrales para el desarrollo del empleo”. De Ángeli, a quien probablemente desde el equipo de prensa de Cambiemos le redactaron una declaración para evitar que incurriera en algún papelón, dio la primera pista de lo que realmente se cocinó en ese encuentro.  Afirmó que “la idea es trabajar juntos porque las elecciones pasaron (…) tenemos una provincia privilegiada, rica en recursos naturales y venimos coincidiendo con el gobernador para trabajar en estas cosas del desarrollo y generar empleo. Yo creo que coincidimos en todo y a esas coincidencias hay que reafirmaras y trabajarlas”. (3)

Orlando Ferreres es el mismo que en 1989 ocupara la Secretaría de Coordinación y Programación Económica en el Ministerio de Economía de la Nación, durante el primer año de gestión de Carlos Menem. Llegó a ese lugar de la mano de Miguel Ángel Roig, el efímero primer ministro de Economía de la era menemista. Roig y Ferreres eran compañeros de trabajo.

Al momento de ser convocados por Menem, el primero, era el Vicepresidente Ejecutivo General de Bunge & Born y, Ferreres, se desempeñaba como Director Económico y Financiero de la filial perteneciente a la corporación holandesa Bunge International Limited, fundada en 1818 y con sede central en Nueva York y Delegación Regional en San Pablo. Tras el súbito fallecimiento de Roig ocurrido a los cinco días de asumir, quedaría al frente de la cartera económica Néstor Mario Rapanelli, responsable de la firma Gramoven, filial de Bunge Born en Venezuela.

La corporación Bunge International está presente en 30 países y factura 26,3 billones de dólares por año. Es la tercera mayor exportadora granos del planeta, tras Cargill y Archer, Daniels & Midland Company y ocupa el primer lugar en el ranking de exportadores en aceites comestibles, mayonesas, margarinas, mantecas, alimentos para animales y biocombustibles.​

En 2012, la empresa para la que Ferreres trabajo años antes, fue suspendida por la AFIP del Registro de Operadores de Granos. Se descubrió que entre 2006 y 2007, había realizado triangulaciones de exportaciones de granos que le permitieron evadir más de 435 millones de pesos en impuestos, Un año antes, en marzo de 2011, Bunge también había sido suspendida por apropiación de créditos fiscales apócrifos, que implicaba una evasión de 16 millones de pesos. En otra causa paralela, la Justicia dispuso el allanamiento de su sede por una denuncia de evasión impositiva por 1.100 millones de pesos. Más recientemente, ​Bunge se vio implicada en el escándalo de los Panamá Papers. (4)

Como queda claro, no solo las palabras de Bordet se las llevaría el viento. Sus explícitas relaciones con uno de los sectores más neoliberales y concentrados de la  economía también dejaron vislumbrar que el ex Intendente de Concordia era un fiel protector de los intereses las diferentes familias políticas y empresariales entrerrianas. Con el correr del tiempo, sus acciones confirmarían que estamos frente a un personaje poco confiable, de esos que dicen una cosa pero, en realidad, no son ni hacen, lo que dicen.

Un ejemplo palmario es la ley 10.477, que prohíbe el fracking en nuestra provincia y que fuera promulgada en junio de 2017. Durante la visita de esta semana a Gualeguaychú, el gobernador Bordet declaró muy suelto de cuerpo que “la primera medida que yo promoví siendo gobernador fue justamente la prohibición de fracking en la provincia (…)”. Esto es manifiestamente falso. (5)

Bordet no promovió ni impulsó nada a propósito de prohibir el fracking en Entre Ríos. La única verdad es que ese proyecto de ley, ya había sido presentado en mayo de 2015 en la Legislatura, por la entonces diputada socialista María Emma Bargagna. En ese momento, Bordet ni siquiera había sido electo Gobernador. Y por cierto, “los aportes” realizados al proyecto original, provinieron mayoritariamente de la oposición: Gabriela Lena, Ayelén Acosta, José Antonio Artusi, Alberto Rotman (todos de Cambiemos) y Daniel Koch (UNA-Frente Renovador). Desde el oficialismo acompañaron Emilce Pross, Miriam Lambert y los entonces legisladores Rosario Romero y el siempreoficialista, Juan José Bahillo. El texto finalmente aprobado contiene apenas 5 artículos y conlleva un importante riesgo, ya que se sigue dejando la puerta abierta a otros tipos o métodos de producción hidrocarburífera que no prohíbe.

Por supuesto que el mandatario “olvidó” decir este jueves pasado en nuestra ciudad que, en realidad, la sanción de esa ley se produjo luego que las acciones y las protestas de numerosas organizaciones ambientales nucleadas en el Foro Regional contra el Fracking, el Movimiento Argentina sin Fracking y la Asamblea de Integración por Territorios Libres de Fracking, lograran que más de 30 Concejos Deliberantes entrerrianos establecieran la prohibición en sus localidades (6)

El viento pronto se llevó estas palabras. En aquella reunión de marzo de 2016, Bordet mostró su verdadera impronta: salvaguardar y proteger los intereses de los padrinos que desde hace años, mantienen unidas a las diferentes famiglias políticas y empresariales del negocio forestal concordiense. Para ello, Bordet se aprovecharía de la convergencia con los neoliberales de Cambiemos, con quienes coincide más de lo que se supone.

  • Parábolas

En Entre Ríos existe una paradoja que nadie intenta dilucidar. Quizá sea imposible de hacerlo. La cuestión radica en que desde 1983 y con las únicas excepciones del radical Sergio Montiel y los peronistas Mario Moine y Sergio Urribarri, nuestra provincia ha sido gobernada por dos ex intendentes del PJ de Concordia: Jorge Busti (durante 12 años) Gustavo Bordet, quien pretende ser reelecto para un nuevo período este año. Desde hace décadas, la “capital del peronismo entrerriano”, se ubica en el podio de las ciudades con más pobreza del país. Actualmente, en la que ya dejó de ser, hace tiempo, la “capital nacional del citrus” (7), un 41,9 por ciento de sus habitantes está sumido en la pobreza. En 2017, la pobreza en Concordia era del 36,1 por ciento. Esas casi 42 personas de cada 100 que viven en Concordia suman, exactamente 45.959 del total de sus 109.733 habitantes.  Los datos se tornan aún más inquietantes si se tiene en cuenta que la indigencia pasó del 4,8 por ciento en 2017 al 7,6 por ciento a fines del año pasado. (8)

Ante semejante realidad, cualquiera se pregunta cómo ha sido posible que, de una ciudad en la que miles y miles viven en medio de una tremenda vulnerabilidad social, hayan salidos tres Gobernadores, dos de ellos ex Intendentes. Una explicación posible es que estamos frente a una sociedad estructuralmente desigual, donde a lo a lo largo del tiempo se consolidó una especie de “círculo rojo” que supo concentrar el poder político y también el empresarial de las “familias” dominantes.

El extraordinario escritor Leonardo Sciascia, intentó explicar este mismo fenómeno que, con ribetes mucho más dramáticos ocurre desde tiempos inmemoriales en el sur de Italia. El que fuera ex parlamentario italiano y también eurodiputado, sostenía que se trataba de “una maraña de contradicciones, de pertenencia y extranjería, cambiante y simultánea según las modas o las vicisitudes recurrentes de la historia”. Esto provoca que en estas comunidades existan “individuos que nunca llegarán a unirse”, donde “cada cual es el centinela de un conflicto quizá vigente o que posiblemente haya concluido ya”. Para firmar este cuadro neorrealista, Sciascia acuñó el término “sicilitude”. (9)

En este contexto, debemos remontarnos al año 1989, cuando llegaba a su ecuador el primero de los gobiernos de Jorge Busti. El 4 de abril de aquel año, en Paraná, en el marco de un Congreso del PJ, el entonces mandatario que lucía una llamativa camisa oscura anunciaba “la iniciativa privada más importante en la que hemos estado trabajando en este año para dar puestos de trabajo en Entre Ríos, es un proyecto de pasta celulósica que se va a desarrollar en la costa del río Uruguay, porque ahí está toda la zona de forestación de la provincia (…) la semana que viene un grupo canadiense termina de definir cuál va a ser el lugar donde se va a instalar esta importante inversión privada, que es la más grande que se va a desarrollar en la provincia de Entre Ríos y que es de alrededor de 600 millones de dólares (…) va a emplear a más de 1500 personas de forma permanente y a más de 2700 en la construcción de esta planta celulósica (…) indirectamente se verán beneficiados otros 6000 entrerrianos ya que se necesitarán entre 15 y 20 mil hectáreas de madera que se necesitarán (…)”. Los militantes de la Agrupación 7 de Mayo que lo escucharon, quedaron boquiabiertos.

El 22 de abril de 2010, mientras Busti se alistaba para asistir a la tradicional Marcha al Puente Internacional General San Martín que todos los años organiza la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, fue convocado por un canal de televisión porteño para ser entrevistado. En un momento del reportaje, se referiría al fallo del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya en el caso Botnia, que se había dado a conocer dos días antes y dijo que "La Haya está bastante distante de Gualeguaychú como para entender la gravedad del tema. Resulta muy difícil hacer entender esta situación al Tribunal de que localizar una planta de estas características frente a una ciudad cuya tarea fundamental de su gente es el turismo y la producción traería los perjuicios ambientales de importancia para la región". Y acto seguido hizo mención a que "aún queda una causa viva" que es la que se conoce con su nombre y que presentara junto a su entonces Vicegobernador y actual Senador Nacional Pedro Guastavino. La querella contra los directivos de Botnia (hoy UPM), por contaminación en grado de tentativa, duerme el sueño de los justos en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, a cargo de Pablo Seró.  En un momento dado de la entrevista, le hicieron escuchar a Busti sus propias palabras pronunciadas 21 años antes, frente a sus compañeros de partido. Quedó tan expuesto que, ese año, el ex gobernador decidió no acudir a Gualeguaychú. (10)

Después de ver cómo su viejo anhelo de poner en marcha una pastera se convertía en realidad, pero en la otra orilla del río Uruguay, Busti le pidió a Tabaré Vázquez que la "paralizara" y a su sucesor, José Mujica, que la "relocalizara". ¿Qué lo habrá llevado a decir que un emprendimiento de esas características no es bueno cuando veintiún años antes pensaba exactamente lo contrario?

Pero la parábola de Busti no ha sido la única. La clase política de Concordia siempre pensó y actuó en la cuestión de la celulosa, más o menos igual que el tres veces gobernador entrerriano. Juan Carlos “Calucho” Cresto, que gobernó Concordia durante los años más calientes del conflicto por la pastera de Fray Bentos, rechazó desde el principio y con suma dureza, el corte de la Ruta Internacional 136. Era alentado por el ingeniero uruguayo y vecino de Concordia, Mauro Real de Azúa, por entonces Gerente Forestal de Botnia. El frente de la casa de este empleado de Botnia, ubicada en la calle 25 de Febrero, a metros de la avenida Eva Perón, supo ser convenientemente “hueveada” por asambleístas de Gualeguaychú, a los que de Azúa denominaba “piqueteros fundamentalistas”, una terminología muy parecida a la que a veces se le ha escuchado pronunciar al actual Gobernador Bordet, que detesta profundamente el accionar de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. (11)

El ingeniero de Azúa, que antes de ingresar a Botnia trabajó en Tile Forestal y  Tapebicuá -cuando era propiedad de la neozelandesa Fletcher-, hizo carrera en la corporación finlandesa y con el paso de los años ascendió hasta llegar a ocupar el cargo de Gerente de Logística de UPM Forestal Oriental. En septiembre de 2014, de Azúa presentó una denuncia penal que quedó radicada en la Seccional 3° del Departamento Río Negro contra los choferes del gremio camionero uruguayo –el SUCTRA- quienes realizaban un bloque a la pastera de Fray Bentos en protesta por la flexibilización laboral a la que eran sometidos por los finlandeses y la patronal del transporte de carga. El responsable de que los camiones cargados con troncos llegaran a la pastera desde las plantaciones forestales de Botnia en Uruguay, expresaba por entonces que el conflicto hacía “peligrar la normal producción de celulosa, además de configurar una pésima imagen para Uruguay. Acá pierden todos: los trabajadores, las firmas transportistas y nuestra empresa que ha asumido contratos con proveedores y compromisos de exportaciones. El daño ya está causado”.

Real de Azúa suele estar más amable cuando algunos medios de comunicación argentinos le solicitan visitar la planta Orión de Fray Bentos. Acostumbra a decir a los periodistas que lo visitan cosas como estas: “Somos la planta más monitoreada del mundo (…) la posibilidad de contaminación denunciada desde Gualeguaychú es una acusación sólo sustentada desde el temor infundado y nunca pudo ser respaldada por algún serio estudio ambiental (…) Le diría a Argentina que (para que sea posible instalar una planta de celulosa) allí, deben existir condiciones de previsibilidad, estabilidad económica, seguridad jurídica, que se pueda exportar y después mandar las utilidades a la casa matriz, que no haya un tipo de cambio que complique”. (12)

Se sabe que los finlandeses tienen muy aceitados los mecanismos de relaciones públicas para instalar los supuestos beneficios que origina tener una pastera a orillas del río Uruguay. Lo hacen desde hace muchos años e invierten mucho dinero, porque no hay que olvidar que en el momento más álgido del conflicto, invitaron a viajar a Finlandia con todos los gastos pagados a varios periodistas de Gualeguaychú y del resto de la provincia. Aún persisten las versiones –hasta ahora nunca desmentidas- que hasta no hace muchos años, un conocido dirigente de Concepción del Uruguay –que actualmente tiene fueros por ser legislador- veraneaba con su familia en un departamento de Punta del Este, al igual que ex alto cargo del Municipio de Concordia, ambos por cuenta de UPM.

  • La BBC concordiense

Son varias las camas forestales que comparten los políticos concordienses. La familia Cresto ha sabido tener y aún tiene, entusiastas adeptos al negocio de la forestación y al de la pasta de celulosa. Es el caso del actual Intendente, Tomás Cresto, quien junto al entonces gobernador Sergio Urribarri y a su antecesor en la Municipalidad, Gustavo Bordet, asistieron a la inauguración –en Concordia- de una planta dedicada a la producción de biomasa “que ofrece una alternativa energética amigable con el medio ambiente”, perteneciente a la empresa Latinoamerican Renewable Energy S.A. (LARE). Se trata de una sociedad que aparece asociada a Natural Fire S.L. (“Fuego Natural”), con domicilio en la Carretera Villena, Km 1- Camino las Artesillas de la localidad murciana de Yecla (España).

Qué duda cabe que, en Concordia, se encuentra el principal polo foresto industrial de Entre Ríos, donde sobresale Masisa Argentina S.A., del Grupo Nueva, dedicado a la fabricación de tableros de madera y muebles. Forestal Argentina S.A., es una empresa que está controlada por Masisa desde su fundación en 1995, y su objeto social es la “producción forestal intensiva de pino y eucalipto”. Posee 72 mil hectáreas de plantaciones y únicamente comercializa madera en rollizos (troncos).

Otras explotaciones forestales en el Departamento de Concordia son las de Frutinvest S.A., con sede en la localidad de Pedernal, también dedicada a la venta de rollizos de madera y Abedul S.A., establecida en Concordia, aunque su plantación “La Tigra” se encuentra en la jurisdicción de Nueva Escocia.

También existen varias industrias forestales que se asientan no solo en Concordia. En Colón, por ejemplo, está el caso de Paul Forestal S.R.L. que produce plantines forestales de pedigrí y que posee 5000 hectáreas de plantaciones forestales, de las que 2000 son de eucaliptus grandis y 1.500 de pino. Y también,  Iberpapel Argentina S.A., que cuenta con 5000 hectáreas plantadas de eucaliptus globulus y otras 1000 de la variedad grandis, en los departamentos de Colón y Concepción del Uruguay. Iberpapel produce 80 mil metros cúbicos por año en total, de globulus y grandis. Otra de las forestadoras instaladas en Colón, es Beyga Humaita S.A. que cuenta con plantaciones de eucaliptus, pino taeda y elliottis.

Una cuestión que prácticamente se desconoce es la relacionada con la seguridad laboral de los trabajadores que se desempeñan en las plantaciones forestales. Desde fines de la década de los ’90, prácticamente no hay información relevante al respecto. El 13 de mayo de 1997, un electricista que trabajaba en una de las explotaciones de eucaliptus que detentaba Gregorio “Goyo” Pérez Companc, en la localidad misionera de Puerto Boset i, casi muere electrocutado ante la carencia de aislamiento de una serie de conductores que debía operar el trabajador, a quien además no se le había proveído de los correspondientes elementos de protección para evitar posibles accidentes, de acuerdo a lo dispuesto por las leyes 18.694; 19.587 y el Decreto 351/79 sobre seguridad e higiene laboral. En 2010, un avión fumigador cayó a escasos kilómetros de Gualeguaychú, ocasionando la muerte del piloto Rogelio Donnet, domiciliado en nuestra ciudad. El hecho, ocurrió mientras la aeronave rociaba parte de las 7000 hectáreas de soja sembradas en El Potrero. En los párrafos subsiguientes nos referiremos en detalle a la estancia. (13)

Todas estas empresas entrerrianas mencionadas, forman parte del principal lobby maderero de la Argentina, que se concentra en la Asociación Forestal Argentina –la AFOA- sobre el que se recuestan el presidente Macri, su secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere y, también, la clase política concordiense, con la BBC a la cabeza: Bordet, Busti, Cresto a los que se suman muchos otros. La actual conducción de la AFOA está a cargo de Gustavo Vassallo, en representación de Celulosa Argentina. Lo secunda como Vicepresidente Ricardo Austin, en nombre de la filial argentina de Arauco, una industria forestal chilena, que es propietaria del 50 por ciento de la planta de celulosa Montes del Plata, ubicada en la zona uruguaya de Conchillas, sobre el río de la Plata. Arauco es la única empresa que se reserva dos lugares en la conducción de la AFOA ya que, como tercer vocal, figura Bernardo Hauri.

Como no podía ser de otra forma, el Grupo Clarín, a través de Papel Prensa, también tiene un lugar en la AFOA. Allí de prosecretario funge Ricardo Bratovich. Otro que detenta un escaño en la directiva es Claudio Anselmo, del Grupo Las Marías, de la localidad correntina de Gobernador Virasoro. Las Marías fue fundado por Adolfo “Toco” Navajas Artaza, ex Interventor de su provincia durante la dictadura de Juan Carlos Onganía y, ministro de Acción Social del dictador Reynaldo Bignone.

Son varios los entrerrianos que ocupan cargos en la AFOA: Alejandro Carlos  Giudici,  Juan Luis Paul, empresario forestal de Colón y titular de AFOA Río Uruguay y Juan Morales de Forestal Argentina y Masisa. Pero en la segunda parte de este informe, nos vamos a detener en uno de los directivos de la AFOA, que quizá sea quien más influencia y peso ostenta dentro del lobby que ejerce la patria pastera entrerriana.

MARIO BERMUDEZ

NOTAS

(1) La Nación. “Macri dio luz verde a inversiones forestales”, por Cristian Mira. Buenos Aires, 19 de marzo de 2019. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/macri-dio-luz-verde-inversiones-forestales-nid2229897  También disponible en: http://www.maximaonline.com.ar/Nota-54252 macri_dio_luz_verde_a_un_proyecto_de_ley_para_las_inversiones_forestales

(2) Discurso del Sr. Gobernador Gustavo Bordet ante la Asamblea Legislativa, págs. 6-7. Paraná, 10-12-2015. http://www.entrerios.gov.ar/gobiernoabierto/pdf/DISCURSO%20GOBERNADOR%20BORDET%20ASUNCION.pdf

(3) El Entre Ríos. “Bordet recibió una propuesta de Cambiemos para el crecimiento económico de Entre Ríos”. Colon, miércoles 23 de marzo de 2016.

(4) El País. “Muere de un infarto el ministro de Economía argentino”. Madrid 15-7-1989. https://elpais.com/diario/1989/07/15/internacional/616456805_850215.html  Pocos días después de la designación de Mario Rapanelli como ministro de Economía, el juez venezolano Luis Guillermo La Riva López confirmó que existía una orden de detención vigente contra Rapanelli en relación a un caso de sobreprecios en la empresa de Bunge & Born aquel país. Diario Página/12. «El Juez confirmó el Auto de detención”. Jorge Lanata. Buenos Aires, 19-7-1989.

La Nación. “Denuncian a la cerealera Bunge por supuesta evasión” http://www.lanacion.com.ar/1465437-denuncian-a-la-cerealera-bunge-por-supuesta-evasion-de-435-millones. Clarín. “Allanaron cerealera”.  https://www.clarin.com/politica/Allanaron-cerealera-millonaria-denuncia-evasion_0_rkf80rnpvml.html Sobre la implicación de Bunge en el escándalo Panamá Papers: https://offshoreleaks.icij.org/nodes/12199024

(5) Máxima Online. “Bordet aborda varios temas de interés público”. Gualeguaychú, 28-3-2019. http://www.maximaonline.com.ar/Nota-54374-bordet_visita_gualeguaych_y_aborda_varios_temas_de_inters_pblico

(6) Legislatura de Entre Ríos. Cámara de origen: Diputados, Expte. 20.834-Proyecto de Ley: “Prohibición en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos e Islas de jurisdicción provincial, la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos por fracturación hidráulica (fracking)- Ley Nº 26.780”. Fecha de ingreso: 06/05/2015. Autor: María Emma Bargagna. http://www.hcder.gov.ar/

Agencia Télam. “Entre Ríos ya es la primera provincia ‘libre de fracking’ por ley”. Paraná, 14-6-2017 20:25.  https://cablera.telam.com.ar/cable/524276/entre-rios-ya-es-la-primera-provincia-libre-de-fracking-por-ley

(7) Según datos oficiales de la Federación del Citrus de Entre Ríos, en 2004, el Censo Citrícola arrojó 13.977 hectáreas productivas en Concordia, equivalentes al 32 por ciento de la superficie productiva total del Departamento. En 2016, el mismo Censo registró 6.891 hectáreas, lo que apenas representa apenas el 18 por ciento de la superficie en producción. https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/el-censo-citricola-2016-confirma-que-concordia-ya-no-es-la-capital-del-citrus-n956386.html

(8) INDEC. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2018. Buenos Aires, 28-3-2019. Disponible en: https://media.elentrerios.com/docs/2019/03/28/1553814394.pdf#viewer.action=download

(9) “Tangentina: Corrupción y Poder Político en Italia y Argentina”. Mario Bermúdez. Grupo Editorial Zeta, Madrid, 1994, ISBN-10: 9506990476 y Ediciones B, Serie Reporter, Buenos Aires, 1995, ISBN-13: 978-9506990473. El novelista, guionista y dramaturgo Leonardo Sciascia (1921-1989), fue Concejal de la ciudad de Palermo entre 1975 y 1977. Integró, en 1978, la Comisión de Investigación sobre el secuestro y asesinato del ex Primer Ministro Aldo Moro. Ocupó una banca como Diputado en el Parlamento Europeo y en el Parlamento Italiano desde 1979 a 1983, por el Partido Radical.

(10) Discurso de Jorge Busti en Paraná el 4-4-1989. Copia del audio en el archivo del autor. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=Ow7Y4lJOStY&feature=player_embedded.

(11) La Nación / DyN. “Escrachan a Gerente de Botnia en su casa de Concordia”. Gualeguaychú, 22-2-2008  https://www.lanacion.com.ar/politica/escrachan-a-gerente-de-botnia-en-su-casa-de-concordia-nid989692

Montevideo.com “Escrache a Gerente de Botnia: Tirando papelitos”. Montevideo, 22-8-2008 http://www.montevideo.com.uy/notpcelulosa_57583_1.html  Información similar disponible en: http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=101148

http://www.maximaonline.com.ar/nota.php?inot=13173 y en https://www.lavoz901.com/noticias/escracharon-en-concordia-al-gerente-forestal-de-botnia.htm

La Voz 90.1 FM. Las pasteras en Uruguay enfrentan conflictos con sus trabajadores”. Paraná, 29-9-2014. https://www.lavoz901.com/noticias/las-pasteras-en-uruguay-enfrentan-conflictos-con-sus-trabajadores.htm

(12) Época.”La pastera que no supimos conseguir”. Entrevista a Mauro Real de Azúa de Gustavo Gamboa, enviado especial a UPM Fray Bentos. Corrientes, 22-5-2016 http://diarioepoca.com/577653/la-pastera-que-no-supimos-conseguir/

(13) Secretaría de Riesgos del Trabajo. Expediente SRT0879/97. Dictamen acusatorio circunstanciado de la Subgerencia de Prevención 298, del 2-3-1999. “Perros de Presa: Yacyreta”. Mario Bermúdez. Javier Vergara Editor/Ediciones B Argentina. Buenos Aires, 2001, ISBN 950-15-2247-4. Análisis Digital. “Cayó un avión fumigador en la estancia El Potrero, cercana a Gualeguaychú”. Paraná, 10-2-2010. El avión se precipitó entre calles 5 y 10 de Costa Uruguay Sur y la investigación estuvo a cargo del entonces Juez de Instrucción Eduardo García Jurado.

http://analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=119652

 
Senado ER

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!