Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
{{dayName}} {{day}} de {{monthName}} de {{year}}
Máxima Online Radio

Avanza el proyecto de ley contra la mala praxis médica: "Dejamos de ser ví­ctimas ignoradas", expresó Lorena Leonhardt

Lorena Leonhardt destacó en RADIO MÁXIMA que tomó estado parlamentario el proyecto de Ley de seguridad del paciente, que busca prevenir casos de mala praxis médica. Lorena Leonhardt comenzó con su lucha luego del fallecimiento de su hermana Liliana en Gualeguaychú, y comenzó a integrar el grupo "Por la vida y la salud", de familiares de ví­ctimas, desde donde se impulsa la nueva ley.

1 Ago, 2022, 09:12 AM

 

 

“Tenemos una profunda emoción, es una lucha que viene desde hace 4 años. Por fin, la Ley Nicolás logró estado parlamentario.Lo presentamos en marzo del año pasado como moción. Hicimos zoom a toda horas, golpeamos puertas, y fue el diputado Fabio Quetglas”.

 


 

 

Según lo que informa Lorena Leonhardt, el diputado “tomó esta ley y la hizo una ley superadora, tuvo mucha empatía, y fue quien tomó este proyecto y lo analizó. Creó un grupo de trabajo, incluyó nuevos puntos en el proyecto de ley”.

 

 

 

Lorena relata que estaban descreídas de que el proyecto fuera a avanzar, pero el 28 de julio el diputado presentó formalmente el proyecto y obtuvo estado parlamentario.”El proyecto Nicolás pasa a la comisión de salud. Se nos  da lugar a los padres de víctimas para participar junto a la comisión de salud y dejamos de ser víctimas ignoradas”.

 

 

 

En la presentación estuvieron 120 personas, familiares de víctimas de mala praxis. “Esta ley no solo cuida a los pacientes, sino un marco de regulación de la práctica médica.No estamos en contra de los médicos. Nosotros estamos en contra de la mala praxis, por eso decimos que siempre el trabajo tiene que ser mancomunada. Es una ley que a nivel mundial tiene una normativa común , sienta un precedente único. Es una ley que plantea muchos puntos. Y realmente nuestro país va a ser pionero en esto”.

 

 

 

El proyecto de ley tiene como eje “el vínculo humanizado entre los pacientes, las familias y el personal de salud. Plantea la incorporación de la materia de humanización del trato de los pacientes en las carreras vinculadas a la salud.Apunta a que la atención sanitaria  sea más segura.Es una ley para humanizar la medicina, para que la seguridad del paciente sea garantizado y se respete la dignidad de los pacientes y la formación en trato humanitario”.

 

 

 

A su vez, la ley exigiría la recertificación de los profesionales. “Cada 3 años se establece que se recertifique a los mayores médicos de 75 años. Hay muchos cirujanos y anestesistas que no están aptos para ejercer la medicina”. 

 

 

 

También el proyecto pide por la digitalización encriptada del historial médico de todos los argentinos. “Nosotros trabajamos mucho con Colombia que hace tres años viene implementando esto”. 

 

 

 

Para diciembre se prevé que el proyecto de Ley Nicolas sea tratado por Diputados y luego pase a senadores para su posterior aprobación. 

 

¿Qué plantea la ley?

 

Ley Nicolás de Seguridad del Paciente, tiene como eje fundamental, el vínculo humanizado entre los pacientes, sus familias y los trabajadores de la salud. Desde esa base plantea:

•    Que la atención sanitaria sea más segura, y se respete la dignidad de los seres humanos, formando a los profesionales en esta materia. 

•    La recertificación obligatoria de los médicos cada 10 años, y cada 3 años en mayores de 75, evaluando sus condiciones físicas y cognitivas.

•    Historias Clínicas digitalizadas, encriptadas e interoperables, a las que se pueda acceder con nuestro DNi y una clave, y se evite errores en medicación, saber nuestros antecedentes y enfermedades preexistentes, entre otros puntos, para que nuestra atención sea más segura ( Se deberá implementar en un plazo máximo de 4 años)

•    Carrera Sanitaria obligatoria, para que los cargos sean ocupados por mérito, mejorando la calidad de la atención.

•    Registro Único de eventos centinela (RUDEC) para incentivar el aprendizaje y prevenir la aparición de nuevos eventos.

•    Protocolos de actuación, que disminuyan los daños evitables en las prácticas de salud.

•    Promover el efectivo cumplimiento de la Ley 26.529( Ley de derechos del paciente)

•    Registro unificado de sanciones e inhabilitaciones dentro del REFEPS (Red Federal de Profesionales de la Salud): las autoridades encargadas de la matriculación y el control del ejercicio de los profesionales de la salud, consultarán y evaluarán esta información centralizada.

 

 

Teclas de acceso