Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
{{dayName}} {{day}} de {{monthName}} de {{year}}
Máxima Online Radio

Angustia: Volvieron a movilizarse pidiendo la flexibilización en las fronteras

Uruguayos y argentinos que vienen solicitando a los gobiernos de Uruguay y Argentina la posibilidad de que bajo estrictos protocolos poder cruzar para reencontrarse con sus familias volvieron a movilizarse: "Lo nuestro no es turismo ni compras" expresaron.

8 Ago, 2021, 20:55 PM
Se movilizaron este domingo
Se movilizaron este domingo

Un grupo de salteños que tienen vínculos familiares, laborales y de otra índole en la ciudad de Concordia (Argentina), han venido solicitando a los gobiernos de Uruguay y Argentina la posibilidad de que bajo estrictos protocolos poder cruzar de una ciudad a la otra para reencontrarse con sus familias, o poder volver al trabajo, así como también poder continuar con un tratamiento de salud o cobrar una pensión.

 

 

 

Desde el cierre de fronteras entre Uruguay y Argentina debido a la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus, un gran número de ciudadanos, alrededor de 250, con doble nacionalidad quedaron de uno u otro de los márgenes del río Uruguay, sin ver a sus familiares, entre tantas otras dificultades que ha ocasionado el cierre estricto de la frontera.

 

 

 

Las aguas no están tranquilas y los corazones ansiosos en cuanto a la situación de uruguayos y argentinos, en la frontera en general y del litoral del Río Uruguay en particular. Se han llevado a cabo manifestaciones varias y también movilizaciones de ciudadanos binacionales imposibilitados, por las barreras sanitarias y el cierre de fronteras, de moverse de un lado a otro de los países.

 

 

 

Este domingo volvieron a movilizarse en Salto, donde expresaron la enorme preocupación debido a la dificultad de poder atravesar las fronteras de los países, salvo con un enorme gasto por tener que viajar por Buquebus.

 

 

 

“Estas acciones me llenan de sentimientos encontrados de alegría tristeza y orgullo todo al mismo tiempo pero sobre todo el bien tan a seguir adelante. Gracias a todos por esto. Seguiré apoyando como pueda desde Fray Bentos. Fuerzas equipo y un agradecimiento enorme a quienes se hicieron presentes” escribió Julián Razetto Gualeguaychuense que vive en Fray Bentos y que atraviesa la misma situación para poder regresar a la Argentina.

 

 

 

Por su parte la docente Flavia Porta manifestó que “lo nuestro no es turismo ni compras. Nosotros tenemos una vida binacional, familia, trabajo, matrimonio, pareja, jubilaciones pendientes de cobro, tratamientos médicos, estudio, enfermos que necesitamos acompañar. Queremos flexibilización del ingreso a la Argentina, no pedimos apertura. Que la sociedad nos acompañe y que nuestros representantes gestionan para hacerlo posible".

 

 

 

El abogado Berot Molochnik,  expresó que la decisión de seguir con el paso fronterizo de Fray Bentos cerrado “no tiene sentido”, ya que “el Gobierno argentino prefiere que los viajeros lleguen en un barco compartiendo el mismo espacio durante horas, cuando podría volver cada uno es su auto, manteniendo la burbuja sanitaria sin ver a nadie en el medio.”

 

Y agrega: “Encima le dan el monopolio a una sola empresa. Porque en definitiva no me queda otra opción que volver en Buquebús. Si intento volver en avión, tengo que dejar el auto acá. Es un verdadero negociado, un robo de guante blanco”, afirmó.

 

Desde el Gobierno, aseguran que los pasos terrestres siguen cerrados, porque los únicos puntos de ingreso seguros son aquellos que permitan montar la estructura sanitaria que requiere el Ministerio de Salud para seguir demorando el ingreso de la variante Delta. “Nos gustaría tener todos los pasos fronterizos abiertos, pero hay una realidad, vivimos una pandemia y hay que entender”, expresaba en julio la titular de Migraciones, Florencia Carignano.

 

 

 

 

Teclas de acceso