AMBIENTE

Instalaron medidores de calidad de aire en cuatro puntos estratégicos

El Gobierno de Gualeguaychú, junto a expertos del CONICET, colocó dispositivos que permitirán medir en tiempo real las partículas suspendidas en la atmósfera en el exfrigorífico, Parque Industrial, Barrio Don Pedro y en el centro de la ciudad.

23 Sep, 2025, 15:11 PM

La subsecretaría de Ambiente y Seguridad Alimentaria, en colaboración con el Laboratorio de Estudios Atmosféricos del INQUINOA (CONICET – UNT), dispuso medidores en cuatro puntos estratégicos de Gualeguaychú, en el marco del plan integral de monitoreo de la calidad del aire, que marca un precedente en la gestión ambiental y la protección de la salud pública, al ser la primera ciudad en la provincia que realiza este tipo de control.

La instalación se llevó a cabo en el exfrigorífico, el Parque Industrial, el Barrio Don Pedro y en el centro de la ciudad. Participaron Ivana Zecca, subsecretaria de Ambiente y Seguridad Alimentaria; el Dr. Rodrigo Gibilisco del Laboratorio de Estudios Atmosféricos, el Dr. Patricio Orillo, profesor de la UNT y asesor científico IQUINOA-CONICET y Exequiel Ferrer de Química Norte Ambiental, como asistente técnico.

Estos dispositivos permitirán medir en tiempo real las partículas suspendidas en el aire, como PM1, PM2.5 y PM10, que pueden impactar en la salud respiratoria de la población. El estudio se extenderá por seis meses. Estas acciones reflejan el compromiso de la gestión del intendente Mauricio Davico con el cuidado del ambiente y el bienestar comunitario.

Además de los medidores de partículas, el programa incluye sensores para detectar gases contaminantes en la atmósfera, cuya presencia o concentración elevada podría indicar riesgos ambientales. La tarea complementará con el muestreo puntual de aire en dos locaciones específicas, utilizando impactadores de bajo volumen de fabricación nacional, para identificar posibles fibras de asbesto mediante análisis en laboratorios especializados. Todo el equipamiento ha sido calibrado previamente por los expertos del laboratorio, asegurando datos precisos y confiables que servirán de base para decisiones informadas.

Esta instalación, además, se integra al monitoreo de variables meteorológicas a través de una estación que registrará temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones. Al cruzar estos datos con los niveles de contaminación, se podrá entender cómo las condiciones climáticas locales influyen en la calidad del aire, permitiendo una visión integral del ecosistema urbano.

Una vez concluida la fase de medición, durante dos meses, se realizará un análisis exhaustivo de la información recolectada. Este proceso incluirá el procesamiento de datos, su interpretación y la elaboración de un informe técnico con el cual, en caso de ser necesario, se podrá implementar medidas concretas para mejorar la calidad del aire para así proteger la salud de los gualeguaychuenses.

Municipalidad de Gualeguaychú

Temas

AMBIENTE COLABORACIÓN CONICET