Más de 1.300 estudiantes participaron de la construcción y puesta en escena de las carrozas, en un trabajo colectivo que lleva meses de planificación y creatividad. Este desfile, que se desarrolla de forma ininterrumpida desde hace 66 años, es reconocido como un semillero de talentos que luego brillan en el Carnaval del País.
El Corsódromo de la ciudad se llenó de color con las carrozas que integraron las categorías Libres y Primaveral, representando el esfuerzo y la imaginación de las escuelas de Gualeguaychú.
A las 21 horas se realizó el corte de cinta inaugural del que participaron las autoridades municipales, el intendente, Mauricio Davico y la viceintendente, Julieta Carrazza.
Durante la apertura, se leyó la Resolución N° 37/2025, que destaca la relevancia histórica y cultural de este desfile, declarado Fiesta Provincial en 1977 y reconocido como Fiesta Nacional en 2024, consolidándose como una de las expresiones culturales más emblemáticas de la ciudad y la región. Este año, el evento coincide con el fin de semana largo, potenciando su alcance turístico y la llegada de visitantes.
Participaron del encuentro, el secretario de Gobierno y Modernización, Manuel Olalde, y el secretario de Desarrollo Humano, Juan Ignacio Olano, encabezaron este sábado la apertura oficial de la 66° edición de la Fiesta Nacional de Carrozas Estudiantiles, junto a autoridades provinciales, representantes de localidades vecinas, concejales y directores de distintas áreas; el director de Deportes, Reymundo Legaria; el concejal Jorge Roko; el director de Museos y Patrimonios Culturales de la provincia, Carlos Iriarte; la directora general de Programas de Promoción Cultural de la provincia, Natalia Prado; y la reina, la primera y la segunda princesa de Carrozas Estudiantiles.
También participaron la directora de la Asociación Civil de Carrozas Estudiantiles de Gualeguaychú, María Agustina Fernández; el presidente, profesor Alejandro Variente; y la secretaria licenciada Paula Michel Hugo. Posteriormente, el padre Juan Pablo Martinolich brindó la bendición a todos los presentes.
El municipio colaboró con el apoyo económico y con la logística, para que la fiesta se realice en un entorno seguro. Además, el gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio, se expresó mediante una salutación y resaltó que “en nuestros jóvenes radica el futuro de esta gran provincia”.
Libres
En categoría Libres, participaron las propuestas: Tiempo de sueños (Esc. Secundaria N°5 “Soldado Carlos Mosto”), La última batalla (Instituto D-107 “Nuestra Señora de Guadalupe”), Voces que no son mías (Esc. Normal Superior “Olegario Víctor Andrade”), Apariencias (T.M.E.E.T N°2 “Pbro. José María Colombo”), Soltar (Esc. Normal Superior “Olegario Víctor Andrade”), Vamo pal corso (Inst. Secundario D-65 “Pio XII”), Mictlan (Esc. Secundaria N°12 “Luis Clavarino”), Invisus (Inst. D-107 “Guadalupe”), DominIA (Inst. Luis María Bettendorf), El renacer (Colegio Las Victorias), Naturaleza santificada (Esc. N°12 “Luis Clavarino”), Chispa (T.M.E.E.T N°2 “Colombo”), Lapislázuli (Esc. Secundaria N°7 “Rosa Regazzi”), Anamnesis (Colegio Malvina Seguí de Clavarino D-9 “La Salle”), Tiempo de renacer (T.A.E.E.E.T N°3 “15 de Noviembre” y E.E.T N°1 “Sobral”), La máquina de la alegría (Malvina Seguí D-9), Creación (T.A.E.E.E.T N°3 y E.E.T N°1), Reprogramados (Inst. Secundario D-243 “Prof. José M. Ruperto Gelós”) e Invocación (Inst. Secundario D-65 “Pio XII”).
Primaverales
En categoría Primaveral, desfilaron Umbral (Inst. Secundario D-65 “Pio XII”), Abracabra (Inst. D-125 “Sagrado Corazón”), Dulcescondite (Esc. Normal Superior “Olegario Víctor Andrade”), Germinis (Inst. Secundario D-220 “Juventud Unida”), Susurros del bosque sagrado (Esc. Secundaria N°8 “María América Barbosa”), Resplandor ancestral (Esc. Normal Superior “Olegario Víctor Andrade”), El jardín secreto (Inst. Agrotécnico), Cortejo (Inst. José María Bértora), Aegis (Inst. Secundario D-236 “Sirio Libanés”) y Celadoras de sueños (Inst. D-107 “Guadalupe”)
La Fiesta Nacional de Carrozas Estudiantiles es una tradición profundamente arraigada en Gualeguaychú que involucra a estudiantes, docentes, familias, instituciones y vecinos. Cada año reafirma su valor como un hito cultural y social que refleja el espíritu, la creatividad y la identidad de toda una comunidad.