Las personas deberán presentarse en el vacunatorio del hospital y los centros de salud.
La vacunación que empezó por etapas, abarcó en primera instancia al personal de salud públicos y privados, abuelos de la institución, a los cuidadores, niños de 6 a 24 meses, embarazadas y puérperas.
En tanto que, desde el día de ayer inició la segunda etapa y se incorporan al objetivo de vacunación a personas con factores de riesgo, de 2 a 64 años y mayores de 65, independientemente de si tienen o no obras sociales. Pueden acercarse con indicación médica o algún estudio que acredite la patología de riesgo para su posterior incorporación al sistema y evitar nuevos pedidos de acreditaciones a futuro.
Elina Villarroel informó que la vacuna está distribuida en todos los centros de salud y se centralizan en el nodo epidemiológico del Hospital.
El horario para la aplicación de la vacuna es de 07 a 19 horas, de lunes a viernes.
Entre las enfermedades preexistentes se encuentran:
Enfermedades respiratorias.
Enfermedades cardíacas.
Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
Enfermedad oncohematológica y trasplante.
Obesidad mórbida (con índice de masa corporal mayor a 40 Kg/m2).
Diabetes.
Insuficiencia renal crónica en diálisis o expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
Retraso madurativo grave en menores de 18 años.
Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años
Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica.
Convivientes de personas recién nacidas prematuros menores de 1.500 g.