La detención del senador nacional Edgardo Kueider genera un gran impacto en la política nacional. Columna del Abogado Ariel Heidenreich.
Edgardo Darío Kueider (52) el legislador entrerriano que está detenido en el país vecino hermano de Paraguay, y que desempeña el cargo de senador de la Nación por la provincia de Entre Ríos, periodo 2019-2025, ingresó al senado en diciembre de 2019 por el Frente de Todos, aunque luego rompió con el kirchnerismo. La mayoría de estos sin vergüenzas llega para sus chanchullos al cargo, hombre de confianza del exgobernador entrerriano Gustavo Bordet quien estuvo como secretario general de la Gobernación.
Este cara rota tiene mandatado hasta diciembre de 2025,el hombre de Concordia también tiene causas pendientes en la justicia Argentina. Kueider está siendo investigado por supuesto enriquecimiento ilícito y por su eventual vinculación en el cobro de sobornos, en una causa que tramita en la justicia federal de San Isidro, donde se dispuso el levantamiento del secreto fiscal de su declaración jurada de bienes,donde se solicitó un informe amplio y completo a la AFIP en su momento sobre su situación patrimonial y se pidió a la Unidad de Información Financiera la investigación por lavado de dinero.
En la causa se investiga a los empresarios Marcelo y Claudio Tortul, constructores y gerentes de una empresa de seguridad en Entre Ríos, de pagar sobornos a la empresa estatal de energía entrerriana Enersa para obtener sus contratos de seguridad privada.
En Paraguay El Ministerio Público Fiscal ordenó la conformación de un grupo especial para avanzar con el caso.Kueider dijo: “el dinero no es mío” entonces ¿de quién son los 200 mil dólares?
La justicia de Paraguay creó un equipo especial de fiscales para investigar el caso del senador nacional Edgardo Kueider, por los presuntos delitos de lavado de activos y contrabando, tras ser detenido en ese país con más de 200 mil dólares, pesos argentinos y guaraníes no declarados.
El caso quedó a cargo del fiscal de Contrabando, Edgar Benítez, pero en las últimas horas se sumaron Alcides Giménez Zorrilla y Gabriel Segovia Villasanti para decidir el futuro procesal del legislador nacional entrerriano. Benítez dijo en medios paraguayos que la detención de Kueider se dispuso "con el fin de garantizar la continuidad del procedimiento legal". Luego de la declaración del senador y de su acompañante, se dispuso que el legislador quede detenido en Paraguay tras ser imputado formalmente en el caso.
QUIÉN ERA LA MUJER QUE ESTABA CON KUEIDER
Detenidos en Paraguay: quién es Iara Guinsel Costa,a la que le pagamos el sueldo, todo con la nuestra, la secretaria del senador Edgardo Kueider,de 34 años ingresó este año como asesora en el Senado; fue apuntada como apoderada de una empresa en Asunción.
El senador ingresó a Paraguay desde Brasil, en una camioneta Chevrolet de alta gama a nombre de un socio que es empleado de la Biblioteca del Congreso
Piden por la expulsión de Kueider en el Senado,“sorprendidos por la corrupción”
Senadores de Unión por la Patria piden la expulsión de Kueider por “inhabilidad moral dada la gravedad de los hechos de público conocimiento”. El pedido de remoción fue presentado por los integrantes del interbloque de UxP de la Cámara Alta tras conocerse que el entrerriano fue detenido con más de 200 mil dólares por autoridades de Paraguay. El proyecto lleva las firmas de los senadores José Mayans, Juliana Di Tulio y Anabel Fernández Sagasti, y fue ingresado este 4 de diciembre en la Cámara de Senadores. Está sustentado en el artículo 66 de la Constitución Nacional faculta al Senado la potestad de corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente, la remoción no es solo una posibilidad, sino una obligación ineludible para proteger la credibilidad de nuestras instituciones”. Hay que tener en cuenta que para removerlo al presunto contrabandista, se necesitan dos tercios de los senadores o sea 48 votos afirmativos.
LA INMORALIDAD DEL ESTADO
La raíz de los problemas económicos que aquejan a la Argentina es estrictamente moral.
Desde que los políticos argentinos comenzaron a guiar sus acciones según el criterio de la “justicia social”, asumieron, o creyeron, o quisieron hacer creer que asumían, el principio ético utilitarista: su tarea es buscar la mayor felicidad para el mayor número y quién más que ellos mismos son los encargados de determinar cómo se alcanza esa felicidad. Así se dieron a la tarea de redistribuir y promover la felicidad.
No obstante, al poco tiempo se pudo ya observar que ni siquiera ese principio ético era aplicado, ya que el objetivo dejó de ser “la mayor felicidad para el mayor número” para pasar a ser “la mayor felicidad para el menor número”, esto es, para los políticos mismos. En tal sentido, desde la ética utilitarista, los políticos argentinos dejaron de tener sustento moral.
Los políticos argentinos en su gran mayoría no cumplen con este segundo punto, ya que utilizan a los votantes como medios para la satisfacción de sus propios fines. En cuanto al primero, la gran cantidad de privilegios que esos mismos políticos sancionan para sí mismos es clara demostración que se trata de acciones no generalizables. Veamos algunos ejemplos: los congresistas sancionan leyes que luego ellos mismos no cumplen.
Existen, por supuesto, muchas otras áreas en las cuales la inmoralidad de los procedimientos políticos es obvia y demostrada regularmente por algún escándalo, como el reciente del Senado. Todos ellos apuntan a una terrible conclusión: el estado se encuentra fuera de la ley, o más precisamente, fuera de las normas éticas, ya que la ley “legislada” la dicta según su propio beneficio.
Es cierto que la Argentina necesita un rescate económico, pero más que eso necesitamos un rescate moral y en este sentido no hay blindaje externo que funcione, a más de 40 años de la transición hacia un régimen democrático en la Argentina, los argentinos ya no llevamos a cuestas la pesada carga de la palabra “inestabilidad”; y pareciera que hemos desarrollado instituciones democráticas fuertes, con capacidades para canalizar los conflictos y dar respuestas. Quizás hoy la pregunta que nos hacemos es: ¿Por qué frente a instituciones formales fuertes, seguimos con prácticas informales de la misma intensidad que socavan el normal funcionamiento de una República?
LOS DESCONCERTADOS SOMOS NOSOTROS.
¿Las instituciones están tan atravesadas por la corrupción?, Podemos respondernos de esta forma, la pregunta sobre la convivencia de instituciones fuertes y prácticas informales, siguiendo la línea del teórico político y social noruego, Jon Elster, cuando nos dice que “la variación en corrupción a través de los países se explica en gran medida por el grado de compromiso público de sus funcionarios y no por la inteligencia del diseño institucional”.Si las capacidades democráticas están, y el diseño institucional también, ¿de qué adolece la Argentina de hoy? En mi opinión, la respuesta (aparentemente más sencilla pero intrínsecamente más complicada) es:Cultura Política.
Ariel Heidenreich.
Agendá este número
3446 535436
Enviá tus noticias, fotos o videos al número agendado
¡Listo! Tu noticia se enviará a nuestros periodistas
Estamos en Facebook danos un me gusta!