La Reserva de las Piedras ha sido eje de múltiples discusiones últimamente, pero ¿Cuánto sabemos de este lugar? Daniel Barrios, profesor de Geografía y Ciencias Biológicas que se especializa en la biodiversidad, desde los años 90 estudia la flora y fauna de Las Piedras, y destacó "la diversidad que conserva el lugar, el monte nativo, la relación entre los organismos de ese ecosistema".
Barrios catalogó “más de mil especies de insectos, como libélulas, saltamontes, escarabajos”, que son una alimentación para otras especies mayores. También exploró las lagunas transitorias, donde se forman peces anuales llamados cynolebias “que son rarísimos”. Hay más de cien especies de enredaderas.
El profesor relata que conoció la reserva en la época del secundario y que a principio de los ´90, comenzó a transitar el lugar haciendo observaciones de la flora y la fauna del lugar.
“El lugar gozaba de tranquilidad y era un lugar muy bueno para dedicarme a eso. Más tarde me interesé en el estudio de los insectos. Y promediando los 90 participé de los estudios científicos y técnicos para hacer la creación de la reserva.A lo largo de 1 año hice un relevamiento de los insectos del lugar y entregue el informe técnico a la provincia”.
“Yo llevaba alumnos de secundaria y de nivel superior. El objetivo era que conocieran el monte nativo y la biodiversidad que alberga y la relación que tiene con los seres vivos. Si falta un eslabón ahí comienza a producirse un desfasaje o un desequilibrio”.
A través de las investigaciones, Barrios logró catalogar más de mil insectos. “El haber tantos artrópodos representan una forma de alimentación para otras vidas y ellos se alimentan de otras formas de vida más pequeñas”.
Sobre Las piedra, el profesor explica que es un conjunto de ecosistemas. El lugar también tiene más de cien especies de enredaderas. Hay árboles muy añejos, y áreas de transición. Es muy grande la biodiversidad.
“Son pocas 312 hectáreas, pero no por eso deja de tener valor. A mi lo que me mueve es que estos ambientes se preserven para nosotros y futuras generaciones. Si vos me decis 300 y pico de hectáreas es poquito porque Las Piedras está rodeada por áreas muy modificadas”.
En cuanto a la situación ambiental que atraviesa el planeta, el profesor advierte : “Lo único que en el planeta puede reducir la concentración de carbono es la diversidad vegetal”. Y agregó que “ tenemos una reserva sensible al accionar humano. Debería ser utilizado para la educación ambiental”.
Finalmente, expresó que si él tuviera injerencia en el manejo de la reserva usaría las instalaciones del lugar y “tendría un centro de interpretación de la naturaleza,un lugar donde especialistas, estudiantes, gente común, pueda disfrutar y hacer investigaciones, para utilizarlo como una fuente de estudio y aprendizaje”.
Uno genera desequilibrios con su intervención. Destruimos la biodiversidad y agotamos los recursos que tenemos”. Y advierte que hay un movimiento mundial que busca conservar el 30% de los ecosistemas del planeta , los mares y océanos para hacer frente al cambio climático.
Agendá este número
3446 535436
Enviá tus noticias, fotos o videos al número agendado
¡Listo! Tu noticia se enviará a nuestros periodistas
Estamos en Facebook danos un me gusta!