COLUMNA

07 de Marzo de 2022

Tarde piaste!!! Selva de Montiel, ¿ahora Parque Nacional?

Columna de opinión del abogado Ricardo Luciano

Redes Sociales

 

https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevo-avance-para-crear-un-parque-nacional-en-la-selva-de-montiel-0


"Hoy la denominada Selva de Montiel no es ni por asomo lo que era no hace muchos años, prácticamente no existe, se ha desmontado casi toda para dar paso a la ganadería y agricultura, ustedes pensaran que tiene que ver con el tema areneras, pues sí, demuestra lo que es la destrucción / depredación de un eco sistema formado por cientos de años, que en poco menos de veinte se destruye irremediablemente, ahora el gobierno actual que es del mismo color político de los anteriores que por más de 20 años ignoraron la depredación de la Selva de Montiel nos quiere hacer creer que con la creación de un Parque Nacional cuidan y se preocupan por el medio ambiente".

"También se preguntaran qué sé yo del tema, les digo que por cuestiones familiares que no vienen al caso, desde mis primeros años de vida hasta aproximadamente mis 40 (hoy 61) estuve relacionado con la Selva de Montiel, iba periódicamente a Lucas Norte, corazón de la misma".

"Haré una pequeña descripción de la misma: Lo que se expone es de una página OFICIAL, lo resaltado y subrayado, muestra la inoperancia del mismo Gobierno que reconoce la tala de árboles, a confesión de parte…
“Bioma del espinal (1.-) (Monte del espinal o distrito del Ñandubay) Cubre los departamentos de Feliciano, Federal, Villaguay, Nogoya, La Paz, y Paraná, salvando la faja aledaña al río Paraná. Antiguamente esta zona de monte avanzaba hasta el centro de la provincia. Hoy es una región de cultivos, ya que gran parte ha sido talada para tal fin. Se presenta como una sucesión de bosquecillos con praderas y palmeras. La especie característica es el Ñandubay; lo acompañan: Espinillo, Chañar, Algarrobo, Molle, Sombra de toro, salpicados con palmeras Caranday y cactáceas. Las gramíneas autóctonas más abundantes son: paja brava, cebadilla, espartillo, pasto miel, gramilla blanca, carqueja, y chilca. La fauna que en ella se desarrolla es similar a las de las regiones vecinas. FUENTE:https://www.entrerios.gov.ar/ambiente/userfiles/files/archivos/Plan%20Girsu/A%20-%20Area%20de%20Estudio/2


1.-Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área biótica es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo determinan las condiciones ecológicas a las que responden las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Bioma


No es propiamente una selva, pero recibió esa caracterización por parte de la población adyacente a causa del aspecto enmarañado de su espinoso bosque semixerófito, debido a que de las ramas de los árboles penden enredaderas, líquenes, cactáceas, lianas y claveles del aire.


Esta característica retardó su colonización humana y permitió que antiguamente el área se caracterizara por ser refugio de animales salvajes, algunas de las especies arbóreas que lo caracteriza son el Ñandubay, Espinillo,  Tala, Coronillos, Chilca y Chilca negra en otras especies, como así también Carpinchos, La corzuela parda, también denominada guazuncho, viracho, guasuvirá, asú virá, masuncho o urina (Mazama Gouazoubira), es un cérvido de mediano tamaño, el zorro gris, el zorro del monte, el gato montés, el yaguaroundí, el carpincho, la vizcacha, el lobito de río, la nutria roedora, el osito lavador (o aguará popé),  rana del zarzal, escuerzo común y sapo buey, hoy la mayoría extinguidos o en vías de extinción.


Entre la fauna autóctona que ya no habita la selva de Montielse halla el yaguareté, que se extinguió en la zona en las primeras décadas del siglo XX, el puma, el coatí, el pecarí de collar, y la nutria gigante o lobo gargantilla, carpinchos, hurones, zorros del monte, lauchas, mulitas, peludos y comadrejas; y entre las más de 200 especies de peces se puede mencionar al armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo.


Las aves se presentan en los lagos, ríos y arroyos, entre ellas hay zancudas, cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias, cuervillos y espátulas, así como también palmípedas, patos, biguás y cisnes. Entre los pájaros más comunes se pueden encontrar el pirincho, el urutaú, cardenales, martín pescador, biguá y el carpintero. Hay reptiles como yacarés, iguanas y lagartijas, y ofidios como serpientes de coral, boas, cascabeles, culebras y yararás.
Al momento de la llegada de los primeros europeos al territorio de Entre Ríos la selva de Montiel ocupaba aproximadamente un tercio del territorio de nuestra provincia.


Actualmente solo subsiste en sectores aislados del centro-norte y centro-oeste de Entre Ríos, dentro de los departamentos Federal, San José de Feliciano, La Paz y Villaguay, con no más de 60 000 ha. La ganadería y las plantaciones de trigo y soja produjeron la mayor parte de la reducción de la selva de Montiel a su estado actual, casi extinguiéndola en el Departamento Villaguay. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Selva_de_Montiel

*ARENERAS:
Qué relación tiene pensarán muchos, entiendo que sí, todos los eco sistemas se destruyen de la misma forma, gracias a la desidia estatal, que sin disimular miraron para otro lado durante años cuando se producía el desmonte indiscriminado, hoy quieren “rescatar” lo que es un mero recuerdo, en la foto satelital que se acompaña se ve claramente que sólo se ven zonas claras, ergo está casi todo desmontado.
Mis denuncias tratan de impedir que dentro de unos años (no muchos) la zona de Paranacito, Ceibas, Ibicuy, Médanos sea un gran pozo con la invariable destrucción  de un rico ecosistema, a consecuencia de la extracción indiscriminada de arena con la inacción de estado provincial, y cuando ya no sea más negocio su extracción se publicite con toda la pompa del caso la creación del “Parque Nacional Humedales del Sur Entrerriano”, ése día será demasiado tarde.

TARDE PIASTE!!
SELVA DE MONTIEL – ¿AHORA PARQUE NACIONAL?
Ricardo José Luciano
Abogado.
D.N.I. N°13.815.662

*CAUSA ARENERAS
En la causa por areneras en departamento Islas, el Superior Tribunal de Justicia dispuso la competencia de la Justicia ordinaria.
La resolución es la siguiente.
"LUCIANO, Ricardo José C/ SR.GOBERNADOR GUSTAVO EDUARDO BORDET S/ ACCION DE AMPARO (ACCIÓN DE EJECUCIÓN DE INCIDENCIA COLECTIVA)" Causa N° 25654 –
///C U E R D O: En la ciudad de Paraná, Capital de la Provincia de Entre Ríos, a los cinco días del mes de marzo de dos mil veintidos reunidos los miembros del Excmo. Superior Tribunal de Justicia, a saber: los señores Vocales Dres. DANIEL OMAR CARUBIA, GERMAN REYNALDO F. CARLOMAGNO y JUAN RAMON SMALDONE, asistidos de la Secretaria autorizante fueron traídas para resolver, las actuaciones caratuladas: "LUCIANO, Ricardo José C/ SR.GOBERNADOR GUSTAVO EDUARDO BORDET S/ ACCION DE AMPARO (ACCIÓN DE EJECUCIÓN DE INCIDENCIA COLECTIVA)", Expte. Nº 25654.- Practicado el sorteo de ley resultó que el tribunal para entender quedó integrado en el siguiente orden: señora y señores Vocales Dres. Smaldone, Carubia, Carlomagno, Schumacher y Giorgio.-
//////DECLARAR la competencia local para conocer en las presentes actuaciones, con reenvío de la causa al juzgador de la sede de origen, a sus efectos.-

 
Haimovichvw - Revolucion virtual

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!