HISTORIA

02 de Abril de 2020

Malvinas: conocé al zorro-lobo isleño que fue exterminado

En esta ocasión, la historia del zorro-lobo de Malvinas es una iniciativa para conocer y poner en valor otra cara de nuestro patrimonio cultural y natural vinculado a las Islas Malvinas. Y nos invita, además, a reflexionar sobre las prácticas que tenemos para con nuestro entorno a fin de evitar seguir llevando especies rumbo a la extinción.

Redes Sociales

 

Se cumple un nuevo aniversario de inicio de la Guerra de Malvinas y este 2 de abril nos encuentra en nuestros hogares para conmemorar a los Veteranos y Caídos. Esta fecha es clave para honrar, recordar y reflexionar sobre lo acontecido en el conflicto bélico que provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Es en este contexto que mediante este artículo hoy se invita, además, a valorar otros elementos que forman parte de nuestro patrimonio vinculado a las Islas: aquí conoceremos al “zorro-lobo de Malvinas”, una especie exterminada hace más de un siglo.
El warrah o guará –cuyo nombre científico es Dusicyon australis- también es conocido como zorro de las islas, zorro antártico, zorro alobado y zorro-lobo de las Malvinas. Está emparentado con el actual aguará guazú o lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) y se trata del único mamífero terrestre originario de las Islas, un animal con el que diversos viajeros tuvieron la oportunidad de encontrarse. De pelaje principalmente color pardo-amarillento (a veces incluso rojizo) y una distinguida mancha blanca en la punta de la cola, el animal generaba asombro en marineros que aseguraban que parecía una mezcla entre un lobo y un zorro. 
Endémico del archipiélago de Malvinas, vivía en pastizales y turbales de la costa oceánica. Su alimentación se basaba en huevos y pichones de aves, crías de lobos marinos, mariscos, peces y cualquier otro animal que estuviera a su alcance, inclusive carroña.
El problema que afectó la supervivencia de esta especie se gestó cuando las islas fueron colonizadas por los británicos. Las primeras personas que se establecieron mataron algunos ejemplares por temor a que les hicieran daño, situación que ni siquiera ocurrió. En 1833, cuando el naturalista Charles Darwin –a quien conocemos por su teoría de la evolución- visitó las Islas “pronosticó” la extinción de los zorros alobados al anoticiarse de que la gente se aprovechaba de su docilidad para asesinarlos. Años más tarde, la especie fue perseguida por los ganaderos locales que habían introducido ovejas, puesto que éstas terminaron siendo presa fácil para el warrah, situación que afectaba la producción; luego el exterminio vino por parte de los “loberos” o “balleneros”, unos cazadores norteamericanos que, además de comercializar con lobos marinos y ballenas, se encargaron de vender a buen precio la piel del zorro antártico. La predicción de Darwin se hizo realidad.
 
Ilustración en el libro "Zoology of the Voyage of the Beagle" (Charles Darwin, 1838)

El extermino del zorro-lobo de Malvinas sucedió a fines del siglo XIX. Algunas personas dicen que se lo vio por última vez en 1898, pero la bibliografía señala el 1876 como año en el cual se mata al último individuo.
Actualmente, sólo quedaron dos ejemplares embalsamados, seis pieles, once cráneos y dos mandíbulas que se conservan en museos; lamentablemente ninguna de esas piezas se encuentran en instituciones de Argentina.
 
Ejemplar montado en el Museo de Historia Natural de Leiden de Holanda. 

En esta ocasión, la historia del zorro-lobo de Malvinas es una iniciativa para conocer y poner en valor otra cara de nuestro patrimonio cultural y natural vinculado a las Islas Malvinas. Y nos invita, además, a reflexionar sobre las prácticas que tenemos para con nuestro entorno a fin de evitar seguir llevando especies rumbo a la extinción.

Para profundizar en el conocimiento de esta especie se recomienda la lectura de la siguiente bibliografía, en la que está basado este artículo de divulgación:
- Bertonatti, C. (2005). Nuestro Libro Rojo: Zorro-lobo Malvinero (Dusicyon australis). En Revista Vida Silvestre (92). (pp. 45-46). Buenos Aires, Argentina: Fundación Vida Silvestre Argentina.
- Caviglia, S. E. (2015). El guará o zorro-lobo de Malvinas. Solo un siglo para su extinción. En Malvinas. Soberanía, Memoria y Justicia. Vol II: Balleneros – Loberos – Misioneros. S XVIII-XIX. (pp. 199-203).  Rawson, Argentina: Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut.
- Chebez, J. C. (1999). Zorro malvinero. En Los que se van. Tomo 3. Mamíferos. (pp. 48-52). Buenos Aires, Argentina: Editorial Albatros.
- Llaras Samitier, M. (1987). El extinguido zorro malvinero. En Revista Patagónica (33). (pp. 35-40). Buenos Aires, Argentina: Editorial Publicaciones Especializadas SRL.
- Prevosti, F. J. (2017). El zorro de Malvinas. En La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica (11). (pp 38- 39). Ushuaia, Argentina.
- Prevosti, F. J.; Schiaffini, M. I. (2019). Dusicyon australis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.


*Agustina Micaela Collazo es técnica superior en conservación, uso y control de los recursos naturales. Ofrece visitas guiadas interpretativas en espacios naturales, talleres ambientales y charlas de divulgación y capacitación sobre conservación de la naturaleza. Contacto: aguuscollazo@gmail.com

Por Agustina Micaela Collazo

 
Banco de Entre Rios Hacete Cliente

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!