PREOCUPANTE

28 de Julio de 2018

Un caso de sí­filis por dí­a se observa en el hospital Centenario

Los casos de sí­filis se incrementaron de manera sostenida en la ciudad. Genera preocupación el notable incremento.

Redes Sociales

 

“Asusta". A muchos profesionales les basta con esta única palabra para dar a entender la preocupación que invade a los especialistas por el aumento reportado de casos de sífilis.

“Estamos hablando de la falta de responsabilidad en los cuidados en las relaciones sexuales, sobre todo en aquellas parejas que no tienen una condición estable” expresó el médico infectólogo Ignacio Bourlot en Radio Máxima.

 

“La sífilis, no respeta un grupo etario determinado, por lo que todos los segmentos de la población están expuestos al contagio. Por supuesto que a mayor cantidad de relaciones sexuales mayor será la posibilidad de contraer la enfermedad”.

 

También el médico se refirió a la falta de información: “Hay un sector de la población que está completamente desinformada, con muy poca preocupación. Lo que mas debe alertar es que haya un sector muy amplio a quién  la información no les llegó nunca, como el Sida, y mucho menos de la sífilis, enfermedad totalmente desconocida por los jóvenes” expresó.

 

En cuanto a las estadísticas Bourlot dijo que “Estamos viendo un caso por día de sífilis, lo que representa un crecimiento permanente. En el consultorio amarillo, estamos con una apertura absoluta para informar, para despejar dudas y para captar nuevos casos”.

 

Hoy encontramos casos en la etapa terciaria de la enfermedad, lo que posiblemente personas que tenían síntomas de la enfermedad, no fueron atendidas, por lo que no se tuvo un diagnóstico adecuado”.

 

La primera señal de esta infección causada por la bacteria Treponema pallidumes el "chancro sifilítico", una úlcera indolora en el pene, la vagina, el ano o la boca que desaparece espontáneamente después de un par de semanas.

 

¿Cómo se explica este aumento vertiginoso?

Uno de los motores es la falta de protección con preservativo, en el país se calcula que solo el 14,5% lo utiliza siempre; el 65%, en algunas oportunidades, y el 20,5%, nunca.

 

LOS DATOS A NIVEL NACIONAL

Según números del Ministerio de Salud de la Nación, entre 2011 y 2017 pasaron de 3875 a 11.709. Pero sospechan que deben ser muchos más. "En las enfermedades de transmisión sexual (ETS) nunca los datos son precisos.

 
hcder DIPUTADOS

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!