VENENOS

20 de Julio de 2018

Difunden en el mundo la contaminación de los peces del Rí­o Uruguay

Una revista cientí­fica internacional publicó la investigación que advierte sobre los 30 tipos de plaguicidas hallados en el tejido muscular de peces silvestres, de los cuales dos fungicidas y un herbicida aparecen con mayor frecuencia.

Redes Sociales
Contaminación

 

“La sostenibilidad ambiental de los agroecosistemas de secano en América del Sur es motivo de preocupación actual. En este trabajo, evaluamos la presencia de múltiples residuos de plaguicidas en el tejido muscular de especies de peces silvestres”, explica el resumen del estudio que acaba de ser publicado en la revista Science of the Total Environment, editada por Elsevier (*).

Una investigación de científicos uruguayos reveló que hallaron residuos de plaguicidas en el tejido muscular del 96% de los peces analizados en los ríos Negro y Uruguay.

El informe concluyó que el tejido muscular del 96% de los peces analizados de los ríos Uruguay y Negro tiene plaguicidas. Si bien la investigación se realizó en territorio uruguayo, el río Uruguay es el recurso compartido con Argentina y su fauna no sabe de fronteras.

 

El estudio realizado años atrás cobró relevancia por estos días. "Presencia de residuos de plaguicidas en peces de agroecosistemas de secano de América del Sur" se titula el artículo publicado por un grupo de investigadores uruguayos en la revista científica internacional Science of the Total Environment.

 

Durante 2015 el equipo analizó 149 muestras de peces silvestres de las zonas de Mercedes, Nuevo Berlín, San Javier y San Gregorio de Polanco; localidades vecinas al departamento Gualeguaychú, 143 de estos peces (96%) tenían residuos de plaguicidas en sus tejidos musculares.

En promedio, cada pez tenía rastros de cuatro plaguicidas; el valor máximo se encontró en un pez capturado en Nuevo Berlín, el Salminus brasiliensis (nombre científico del dorado), en el que se detectaron 21 plaguicidas.

En total se identificaron 30 plaguicidas en concentraciones que van desde menos de uno a 194 microgramos por kilo. Los datos fueron difundidos por el Observatorio del Agua en Uruguay, que dirige el periodista Víctor Bacchetta.

Que los pesticidas sean detectados en músculo de pez implica que atravesaron varias barreras desde que fueron aplicados a las cosechas, derivaron por el terreno, llegaron a los cuerpos de agua e ingresaron a los peces por el agua o por las presas que consumen habitualmente. Si bien las concentraciones individuales estaban en dosis sub-letales, es sabido que la combinación de múltiples pesticidas en un organismo es nocivo para su salud.

Los análisis demostraron que la cantidad y composición de los pesticidas encontrados en los peces están relacionadas con el uso de suelo de la cuenca.

En las zonas de Mercedes, Nuevo Berlín y San Javier, donde predomina el cultivo de soja y otros transgénicos a gran escala, la cantidad y composición de pesticidas es significativamente diferente de la encontrada en San Gregorio de Polanco, donde las pasturas naturales dominan los usos.

Los plaguicidas que aparecieron con mayor frecuencia fueron los fungicidas trifloxystrobin (84%) y pyraclostrobin (51%), y el herbicida metolacloro.

Preocupa principalmente el impacto de los dos fungicidas, porque ambos pertenecen a la familia de las estrobilurinas, altamente tóxicas para los peces. Las estrobilurinas también han aparecido en abejas en Uruguay, por eso los autores indican que es necesario estudiar el destino y el impacto de esos fungicidas en el medioambiente.

Para el artículo se analizaron peces de consumo humano, tanto de especies migratorias como no migratorias, de detritívoros (que se alimentan de detritos o materia orgánica en descomposición, reseña el Observatorio del Agua en Uruguay) y también de especies depredadoras superiores. Los residuos de pesticidas fueron detectados en ambos tipos de especies: migratorias y no migratorias.

 

En función de su frecuencia de aparición y de la concentración promedio, los autores clasificaron los plaguicidas en cuatro categorías: dominante, frecuente, ocasional y raro. Entre los dominantes incluyeron los fungicidas carbendazim, epoxiconazol, pyraclostrobin y trifloxystrobin. La atrazina, azoxistrobin, difenoconazol, metalaxil, metolacloro, pirimiphos metil y tebuconazol se clasificaron como frecuentes.

 

Los autores señalan que 28 de los compuestos detectados "están actualmente aprobados para la agricultura de secano, principalmente en cebada extensiva, sorgo, soja y producción de trigo", y que los plaguicidas pirimiphos metilo y clomazona se utilizan como medicamentos de uso veterinario y en los cultivos de arroz, respectivamente.

 

En un escenario donde, desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se propone una “intensificación sostenible”(sic) de la producción, estos efectos en la biota acuática deben ser incorporados en los lineamientos para definir las “buenas prácticas agrícolas” y repensar la intensificación en esa dirección.

 

 

Fuente: La Diaria

 
Asociacion Mutual Frigorifico Gualeguaychú

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!